image002.jpg

      losino@soscaballolosino.com    

                                        www.razasautoctonas.es                     image004.jpg

 

 

- INICIO

- VACUNO

- EQUINO – CABALLOSASNOS

- OVINO

- CAPRINO

- PORCINO

- AVES - GALLINAS - PAVOS

 

 

Caballos del Renacimiento.

- El caballo de la España del Renacimiento.

- Léxico de la anatomía del caballo.

- Capas del caballo.

- La brida.

- La estradiota.

- La gineta, su origen.

- La gineta, descripción.

- La gineta, difusión.

- Diferencias entre gineta y brida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image006.jpgimage005.jpg

 

ranilla.jpgimage006.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Léxico utilizado durante el siglo XVI para describir la anatomía del caballo.

 

La mayor parte de los términos utilizados en el Renacimiento para describir las partes del cuerpo del caballo siguen vigentes a día de hoy; algunos han caído en desuso. En cualquier caso son los antecesores comunes de los que usamos en la actualidad todos los hispanohablantes, por lo que creo interesante hacer una recopilación.

 

Cabeza:

- Casco: Cráneo; en la primera acepción de casco, en el diccionario de la RAE, figura cráneo, aunque ahora no sea muy utilizado.

- Oídos: Orejas; hoy utilizamos la palabra oído para referirnos al sentido o al aparato auditivo, y orejas para el pabellón auditivo.

- Copete: Diminutivo de copo, que significa mechón. Se aplica para referirse al mechón de crin que le nace al caballo en la testuz, entre las orejas, y cae sobre la frente. Hoy es común utilizar el término tupé, derivado del francés “toupet”.

 

image004.jpg

 

- Sienes: Zona entre las cejas y los oídos.

- Frente: Porción del casco que queda entre los ojos y el copete.

- Cejas: Arco que forma el casco encima de los ojos.

- Rostro: Extremo delantero de la cabeza del caballo, desde los ojos hasta el borde del morro. Algunos llaman al morro del caballo hocico pero ese nombre debería restringirse al morro de los animales que lo utilizan para hozar u hocicar.

- Narices u ollares: Las narices nacen desde la frente pero, los autores consultados, lo utilizan para referirse a sus ojos u ollares.

- Boca: Apertura del aparato digestivo por donde comen y beben.

- Labios: Borde que forma la piel entorno a la boca. A los caballos que tenían los labios muy cerrados les llamaban “boquiconejunos” y a los contrarios “boquirrasgados”.

- Belfo: Labio inferior. Hoy aplicamos esta palabra para referirnos a cualquiera de los dos labios, pero en los autores del XVI solo lo utilizaban para referirse al inferior.

- Varillas: Borde inferior de las quijadas

- Barboquejo: Parte donde se funden las varillas, donde asienta la barbada del freno. Hoy usamos esta palabra para hacer referencia a la correa con que se sujetan los sombreros y cascos a la barbilla, pero en realidad procede de la unión de dos palabras: barba y quijada, por lo que cabe suponer que en principio se aplicaría a la zona anatómica y de ésta pasaría a la cinta de los sombreros. 

- Quijada: Mandíbula inferior.

- Canal: Hueco que queda entre las dos ramas de la quijada.

- Junta del cuello o degolladero: Unión entre el cuello y la cabeza.

 

Cuello o pescuezo:

- Cerviz: Parte dorsal del cuello, entre la cruz y el occipucio, donde nace la crin.

- Tabla: Ambos lados del cuello.

- Garganta, gargüero, gaznate o gañón: Parte anterior del cuello.

- Crin: Porción de cerdas que nacen de la cerviz, a continuación del copete.

 

Tronco:

- Encuentros: Hombros, donde se reúne el cuello con las espaldas.

- Espalda: Zona comprendida entre la cruz y los encuentros que coincide con la paletilla o escápula.

- Aguja: Lo que hoy llamamos cruz. Lo llamamos así porque es allí donde se les dibuja la cruz de San Andrés a los burros, a las mulas y a los caballos cebrados.

- Pecho: Zona anterior de la caja torácica, entre los brazos y el cuello.

- Cerro: Área dorsal del caballo entorno al espinazo, entre la cruz y el maslo. Se le decía así por su semejanza a las elevaciones del terreno o lomas que, a su vez, toman el nombre de los lomos de las bestias. Se habla de un caballo “en cerro” cuanto está desensillado, y se llaman caballos cerriles a los que nunca se les ha puesto la silla, a los que no están domados.

- Lomo: Parte del cerro entre la cruz y las palomillas.

- Palomillas: Se dicen a las tuberosidades sacras (Tuber sacrale) o puntas superiores del hueso ilion, donde se une al sacro, que en ocasiones, sobre todo si el caballo está delgado, resultan prominentes.

- Sillar: Parte del lomo donde se encaja la silla.

- Costado o costillar: Ambos lados del tórax, entre las espaldas y la barriga, por donde discurren las costillas.

- Cinchera: Parte inferior del costillar donde se asienta la cincha.

- Barriga: Vientre.

- Ijares o ijadas: Zona que queda entre el costillar y la punta del anca o tuberosidad coxal (Tuber coxae).

- Cadera: Hueso ilion, entre la punta del anca y el isquion.

- Maslo: Parte final del espinazo del caballo de donde nacen las cerdas de la cola.

- Sieso: Ano.

- Natura: Vulva, vagina.

- Compañones: Escroto, testículos.

- Tetas: Mamas, ubres. A mamar le decían “chotar”, de donde le viene el nombre al choto.

- Miembro: Prepucio, pene.

 

Extremidades:

- Brazo: Parte superior de la extremidad anterior, entre la espalda y el codo o codillo.

- Codo o codillo: Extremo del cúbito.

- Brazuelos: Antebrazos, entre el codo y la rodilla.

- Molledo de los brazuelos o murecillo de los brazuelos: Masa muscular compuesta por los músculos extensores.

-  Espejuelo: Callosidad córnea que tienen en la parte interior de los brazuelos y en los corvejones.

- Rodillas: Articulaciones entre los brazuelos y las cañas. Se corresponde con nuestra muñeca.

- Cañas, canillas o espinillas: Región metacarpiana.

- Tendón maestro: Tendón flexor, en la parte posterior de las cañas.

- Juntas o menudillos: Articulación entre las cañas y las cuartillas.

- Cernejas: Porción de pelos que nacen en la parte posterior de los menudillos. Cuando son muy abundantes pueden invadir todo el menudillo y corona del casco y/o trepar por la parte posterior de las cañas hasta la corva y el corvejón.

- Cuartillas: Falanges. Entre los menudillos y las coronas.

- Coronas: Reborde de piel de donde nace la uña del casco.

- Ancas: Zonas compuestas por las caderas, los muslos y las nalgas.

- Quijotes: Muslos, región comprendida entre la cadera y la babilla, compuesta por el fémur y los músculos asociados.

- Nalgas o cojetes: Conjunto de músculos que unen la cadera con la tibia.

- Babillas: Rodillas, articulaciones entre los quijotes y las pospiernas.

- Pospiernas: Piernas, zona comprendida entre las babillas y los corvejones o garrones.

- Corvejones, garrones o jarretes: Articulación de los pies con las tibias, nuestros tobillos.

 

Casco:

- Tapa: La capa más externa y dura de la uña. En ella se clava la herradura.

La parte anterior de la herradura se llama “lumbre”, posiblemente porque de esa zona, que es la que primero impacta contra el suelo, es de donde brotan las chispas cuando el caballo corre por terreno duro y pedregoso. Hasta la invención de las cerillas, fósforos o mixtos, la lumbre se encendía produciendo chispas, golpeando un pedernal contra un eslabón de hierro, para que prendieran en la yesca (hongo yesquero), de ahí que asimilaran la zona de la herradura que produce chispas con la lumbre. A la parte posterior o extremos de la herradura la llamaban (igual que hoy) “callos”

- Saúco: Segunda capa, más blanda y de color blanco. Mirando el casco desde su parte inferior, el saúco forma una línea blanca paralela al borde del casco, entre la tapa y la palma. Probablemente lo llamaron así porque recuerda a la médula del saúco (Sambucus nigra). Cuando se parte longitudinalmente una rama o tallo de saúco, en dos mitades iguales, se ve su médula formando una línea blanca y blanda embutida entre la madera, algo más oscura y dura.

- Palma: Capa córnea que cierra el casco por su parte inferior. Según Eugenio Manzanas (Libro de los enfrenamientos, 1583), también la llamaban “golondrina”, supongo que por recordarles su forma cóncava a la del nido de estos pájaros. Llamaban “alegrar la palma”, no a una fiesta flamenca, sino a rebajar la palma con la legra. Decían “palmitiesos”, al igual que hoy, a los caballos que tiene poca o ninguna concavidad en la palma, como solía suceder a las “yeguas marinas” o marismeñas y a las razas pesadas del norte de Europa.

- Ranilla: Es la parte elástica de la palma, que queda entre los candados y los pulpejos. Se le llamó así porque su forma y su tacto blando recuerdan a una rana.

- Candados: Donde cierran los extremos de la tapa volviéndose contra la ranilla.

- Pulpejos: Parte trasera de la ranilla, por donde se une a la cuartilla. 

- Talones: Parte posterior del borde del casco y anterior a los candados.

 

 

                                                                                                                      Ricardo de Juana, 2012.

 

Principio del documento                                                                                              Capas del caballo.