image002.jpg

      losino@soscaballolosino.com    

                                               www.razasautoctonas.es                    image004.jpg

 

 

RAZAS AUTÓCTONAS

 

- INICIO

- VACUNO

- EQUINO – CABALLOS - ASNOS

- OVINO

- CAPRINO

- PORCINO

- AVES –GALLINAS - PAVOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image004.jpg

Hembra de Gallus gallus.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image008.jpg

Hembra de Gallus lafayetii.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image012.jpg

Hembra de Gallus sonneratii.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image016.jpg

Bekisar (Wikipedia)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image018.jpg

Gallina de Guinea (Numida maleagris).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image020.jpg

Andaluza Azul.

 

 

image022.jpg

Carablanca Español

 

 

image024.jpg

Gallo menorquín.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image035.jpg

 

image037.jpg

 

http://volaillepoultry.chez.com/franc2.html

 

 

image030.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Origen de la gallina doméstica.

 

Las gallinas son las aves domésticas más intensa y extensamente criadas por el hombre y constituyen un alimento fundamental de la dieta humana, tanto por su carne como por sus huevos.

Pertenecen al orden de las Galliformes, a la familia Phaisanidae y al género Gallus. El género Gallus está compuesto por cuatro especies que habitan en Asia tropical: El gallo rojo (Gallus gallus), el gallo de Ceilán (Gallus lafayetii), el gallo gris (Gallus sonneratii), y el gallo de Java (Gallus varius)

image008.jpg

El gallo rojo (Gallus gallus) (Linneo 1758) se encuentra en Bangladesh, Bután, Camboya, India, Laos, Malasia, Myanmar, Nepal, Pakistán, Filipinas, Singapur, Tailandia, Timor y Vietnam, aunque se cree que la zona de origen sería el noreste de la India y las faldas del Himalaya.

Son aves terrestres que habitan en los bosques, donde pasan el día rebuscando por el suelo semillas, insectos, hierbas, caracoles, bayas y otros frutos. Para pernoctar vuelan hasta las ramas de los árboles. Tiene un gran dimorfismo sexual, siendo el macho mucho más grande y de plumaje muy llamativo, mientras que las hembras tienen una librea de camuflaje en el que predominan los tonos terrosos. 

 

image034.jpg

Macho de Gallus gallus

Dentro de esta especie se han reconocido cinco subespecies:

- Gallus gallus gallus, que habita en Indochina, Laos, Camboya, Vietnam y el este de Tailandia.
- Gallus gallus bankiva, que habita en Java, Bali y Sumatra.
- Gallus gallus jabouillei, que habita en Vietnam, suroeste de China y en la isla de Hainan.
- Gallus gallus murghi, nativo del noreste de la India y algunas regiones del Himalaya.
- Gallus gallus spadiceus, que habita en el sudoeste de la China, norte de Laos y Sumatra, Tailandia, Birmania y Malasia.

Los cruces espontáneos entre estas subespecies y las gallinas domésticas son muy comunes y deben haberse producido desde tiempos remotos, hasta el punto que la forma pura es muy rara e incluso algunos autores consideran que ya se ha extinguido.

 

image036.jpg

Macho de Gallus lafayetii.

 

El gallo de Ceilán (Gallus lafayetii) (Lesson, 1831) es nativo de Sri Lanka. Habita en bosques y matorrales donde rebusca por su suelo semillas, insectos, frutos o pequeños cangrejos. Como las otras especies de Gallus, presenta un marcado dimorfismo sexual, siendo las hembras mucho más pequeñas y de color pardo. Los machos ostentan unas largas plumas doradas en el cuello que descienden por los hombros, pecho y dorso. Tienen la cabeza desnuda y de color encarnado muy vivo. Su cresta luce una mancha amarilla muy llamativa.

 

image038.jpg

Macho de Gallus sonneratii.

 

El gallo gris o de Sonnerat (Gallus sonneratii) (Temminck, 1813) es nativo de la India, su área de distribución se solapa, en su zona norte, con la del gallo rojo (Gallus gallus), con el que se hibrida de forma espontánea. Prefiere hábitats de matorral y bosque abierto, en cuyo suelo busca las semillas e insectos de que se alimenta. Es capaz de revolotear hasta las copas de los árboles para escapar de los predadores. Las hembras, como en las otras especies, son pardas y poco llamativas. Los machos presentan en el cuello unas largas y vistosas plumas rematadas por un mancha blanquecina que son muy codiciadas por los pescadores locales para la confección de moscas artificiales. Poseen cresta y barbas rojas aunque de menor tamaño que las del gallo rojo.

En el Rajastán habita una población, de plumaje más claro, que algunos científicos consideran una subespecie aparte, mientras otros piensan que no es más que una variedad.

Los estudios genéticos demuestran que el gallo gris está genéticamente más próximo al gallo de Ceilán (Gallus lafayetii) que al gallo rojo.

 

image040.jpg

Macho de Gallus varius.

 

El gallo de Java o gallo verde (Gallus varius) (Shaw, 1798), nativo de Indonesia. Estas gallináceas viven en la costa, en zonas de manglares, y se alimentan de frutas e insectos pero también de aportes marinos como algas, copépodos, cangrejos o equinodermos que las mareas arrojan a las playas. Mantienen una considerable capacidad de vuelo que utilizan para trasladarse entre las islas próximas.

 

En Indonesia se cría un híbrido entre el gallo rojo y el gallo verde al que se conoce como Bekisar. Los habitantes de las islas de la Sonda criaban estos híbridos por el cacareo de sus machos que, al compartir los modos de llamada de ambas especies, resultaban muy variados y fáciles de identificar. Cada embarcación llevaba el suyo de manera que podían localizarse en alta mar por el canto del Bekisar, a distancias de hasta dos kilómetros.

Estos Bekisar suelen ser estériles pero, en ocasiones logran cruzarse con gallinas domésticas produciendo híbridos con mayor capacidad reproductora. De esta manera, los genes del gallo verde de Java podrían haberse introducido en algunas variedades locales de gallina doméstica.

Cuando estos pueblos se expandieron por Micronesia y Polinesia llevaron sus gallinas  consigo hasta islas como Ponapé, Marquesas o Pascua. El análisis del ADN de restos arqueológicos de gallinas de la isla de Pascua ha localizado un haplogrupo poco común que también está presente en las gallinas de Indonesia, Japón y China (Storey et al, 2007). Desde la isla de Pascua estas gallinas podrían haber llegado a la Araucania, donde se crían las razas Araucana y Pasión que producen huevos de color azul, verde, lila o gris, característica que parecen haber heredado del gallo de Java. Sin embargo los estudios realizados sobre estas razas chilenas ponen en duda su origen precolombino (Gongora et al. 2008).

 

Domesticación.

La domesticación de la gallina se produjo en varias localidades de su área de origen y en distintas épocas, entre el 6.000 a.n.e. y el 2.100 a.n.e. La especie que más contribuyó fue el gallo rojo (Gallus gallus) pero los análisis del ADN mitocondrial de las cuatro especies silvestres y de diversas razas domésticas evidencian que también participaron el gallo de Ceilán (Gallus lafayetii) y el gallo gris (Gallus sonneratii) (Nishibori et al. 2005).

La comparación de secuencias genéticas reveló que la piel amarilla, una característica común en muchas razas de gallinas domésticas, no viene de las aves rojas de la selva (Gallus gallus), sino del gallo gris (Gallus sonneratii) (Eriksson et al. 2008).

 

Las gallinas en la península ibérica.

Los primeros registros de esta especie corresponden a la Edad del Hierro; desde entonces ha constituido un recurso alimenticio fundamental para la población, principalmente por los huevos y, en segunda instancia, por su carne.

El gaditano Lucius Junius Moderatus “Columela”, en su Res rustica (42 n. e.), nos habla de algunos tipos de gallinas de su época: Menciona a la gallina africana o de Numídia “que son parecidas a las melagrides a excepción de que tienen la cresta y la barba roja y estas la tienen azulada” (se refiere a las pintadas o gallinas de Guinea, Numida maleagris), a las silvestres, “que se parecen a las comunes y son las que cogen los cazadores y de las que había muchas en una isla del mar Ligústico a la que los marineros llaman “gallinería” (es posible que debido a la ausencia de predadores terrestres, en alguna isla del mar de Liguria prosperase una población primitiva asilvestrada), menciona a las gallinas enanas y a las de cinco dedos, también se refiere con cierto desdén a los gallos de pelea que criaban los griegos, de los que tenían la muy nombrada casta de Delos pero también, buscando gallos más grandes y combativos, usaban los de Tanagra, Rodas, Calcis y Media, pero dice: “a nosotros la especie que más nos agrada es la de nuestro país”, la gallina común o de corral que era criada ordinariamente en la mayoría de las casas de campo.

Las gallinas ibéricas se han seleccionado por su capacidad de puesta pero supeditada a la mínima inversión, es decir que las gallinas debían ser rústicas y vigorosas al tiempo que muy ponedoras.

Los criterios generales de selección parecen haber sido constantes durante siglos. Columela recomendaba elegirlas muy ponedoras, de plumaje rojo o negro, evitando las blancas por considerarlas delicadas, poco vivas, malas ponedoras y excesivamente visibles para las águilas y gavilanes. Debían elegirse grandes, cuadradas, de pecho ancho, cabeza grande, la cresta derecha y encarnada y la orejilla blanca. Los gallos debían ser del mismo color que las gallinas pero más altos, las crestas altas, de color de sangre y derechas, los ojos rojos o que tiren a negros, los picos cortos y encorvados, las orejas muy blancas y grandes, las barbillas rojas que tiren a blancuzcas y cuelguen como barbas de anciano, las plumas del cuello pintadas o amarillas color de oro, y que por los cuellos y las cervices bajen a extenderse a los hombros; asimismo los pechos anchos y musculosos, las alas fuertes semejantes a brazos, las colas muy largas, dobladas o en dos órdenes, sobresaliendo por cada lado una pluma; al mismo tiempo los muslos grandes y poblados de plumas que se ericen frecuentemente, las piernas fuertes y no largas.

Alonso de Herrera, en su Tratado de Agricultura general (1513) cita la gallina común, la de moño, que en lugar de cresta tenía un copete de plumas a modo de moño y que abundaba en La Mancha, la enana, llamada así no por ser de cuerpo pequeño sino por tener las patas muy cortas y andar zarandeándose, que era muy abundante en Andalucía, las de cinco dedos, con dos dedos traseros, las calzadas, con las patas emplumadas hasta los dedos, las rizadas, que tenían las plumas vueltas y solían ser de capa blanca, además de otras exóticas como las turcas, las inglesas, las enanas inglesas (de cuerpo pequeño), las negras de Mozambique, las de Japón o las de Persia que carecían de obispillo. De entre todas estas castas destaca las comunes (entre las que cita a la castellana) y a las de moño; las primeras por ser las más abundantes y fecundas, y las de moño por producir una carne muy delicada y suculenta.

 

image042.jpg

Raza Castellana Negra.

Joseph Antonio Valcarcel, en su Agricultura General y gobierno de la casa de campo (1765) cita una variedad valenciana llamada “casta de gorga”, distinta a las comunes, más grandes, peores ponedoras y más adecuadas para producir carne. Se criaban a campo y eran muy corredoras. Recomienda no criar las gallinas rizadas ni las calzadas, aquellas porque al tener las plumas vueltas conservaban mal la temperatura del cuerpo y éstas porque, al llegarles las plumas hasta el suelo, solían acumular barro y basura que era causa de infecciones.

Francisco Dieste y Buil, en su Tratado Económico (1803) dice que las mejores gallinas son las negras, rubias o “roxas”, que las blancas o blanquecinas ponen menos huevos y son más pequeños, no son tan sabrosas, viven menos y están más expuestas a ser atacadas por los predadores. Recomienda que se utilicen las gallinas de casta común por ser muy ponedoras, que tengan la cresta muy colorada y caída, el cuerpo grande y cuadrado, los dedos largos y no iguales (siendo mejores las que tienen los dedos montados y las de cinco dedos), los cuellos gordos o recios, el cuerpo ancho y que cuando pollas hayan sido zancudas.

Del gallo dice que ha de ser de color negro o rubio, no muy grande ni pequeño, de cresta muy colorada y derecha, la cabeza grande, el pie corto, recio y bien agudo, las uñas largas, las orejas gordas y blancas, las barbas grandes y mezcladas de blanco, el cuello muy erguido y adornado de largas plumas doradas, el pecho grueso, no zancudo, ni enano, de grandes alas, alta cola, y que las plumas de ella lleguen hasta la cabeza; que sea derecho, fiero y con aire majestuoso, los ojos negros o pintados, y su círculo rojo, colorado o azul.

image044.jpg

Raza Penedesca.

De las enanas dice que son muy ponedoras pero malas para cluecas y de poca carne. Las grandes, como las de gorga, son malas ponedoras pero buenas para comer.

Menciona a las gallinas mudicas, erizadas o manjavias (tal vez relacionadas con las que hoy llamamos de cuello pelado) que tienen muy pocas plumas y puestas del revés, siendo muy buenas ponedoras y criadoras pero muy delicadas con los climas extremos.

Nicolás Casas, en Diccionario manual de agricultura y ganadería (1857) aconseja elegir gallinas medianas con cabeza gruesa y alta, la cresta muy colorada y caída a un lado, cuello grueso, pecho ancho, cuerpo fornido, piernas amarillentas, plumas de cualquier color, a pesar de recomendarse las negras y oscuras. El gallo será de buena talla, el cuello erguido y cubierto de muchas plumas brillantes, el pico corto y grueso, las orejas grandes y blancas, las barbas y cresta de color de grana muy encendido, aquella grande y gruesa, las patas fuerte con buenas uñas y armadas con un buen espolón, los muslos gruesos, largos y bien poblados de pluma, el pecho ancho, las alas fuertes, la cola grande y encorvada en figura de hoz.

Después de la gallina común encomienda la moñuda por la calidad de su carne.

Por estos textos podemos comprobar que existían tipos antiguos que hoy han desaparecido, como la gallina moñuda manchega, la gorga valenciana, la enana andaluza, la calzada, la rizada, mudicas o manjavias (algunos de esos caracteres se conservan en razas de exposición) (1) Las que han llegado hasta nuestros días son las gallinas comunes, de librea negra o colorada y de muy buena aptitud para la puesta de huevos. Este tipo de gallina se ha diversificado actualmente en multitud de razas locales.

En el siglo XVIII los ingleses importaron razas de muy diversos lugares (incluidas algunas españolas) mezclándolas y seleccionándolas en busca de nuevas razas de muy variadas y extravagantes formas. Entre las razas españolas que los ingleses adoptaron se encuentran la Andaluza Azul, la Carablanca Española y la Menorquina, todas ellas representantes del tronco mediterráneo, de plumaje negro y grandes ponedoras, que los ingleses apreciaron, no por sus cualidades productivas sino por la vistosidad de su lámina, convirtiéndolas en razas de exposición. Los norteamericanos desarrollaron la avicultura industrial seleccionando estirpes de alta capacidad productora de carne o de huevos.

Es a principio del siglo pasado cuando se inicia la avicultura moderna en España impulsada por  Salvador Castelló, quien creó la Real Escuela de Avicultura en Arenys de Mar y publicó varias revistas especializadas en el tema. En los años veinte se ensayó la primera cría industrial y gracias al descubrimiento en 1921 de la técnica que permitía la determinación del sexo de los pollitos se pudo diversificar la producción utilizando los machos para engorde y las hembras para puesta.

No es hasta 1959 cuando empezaron a llegar a España las nuevas razas americanas súper-especializadas que dieron un gran empuje a la avicultura industrial de nuestro país pero que arrinconaron a las variedades autóctonas hasta abocarlas a la extinción.  

En 1975 el Departamento de Genética Animal del INIA inició el Programa de Localización, Conservación y Estudio Genético de Razas Españolas de Gallinas dirigido por Fernando Orozco, gracias al cual se pudieron rescatar las razas Andaluza Azul, Castellana Negra, Menorquina, Carablanca Española, Catalana de El Prat, Villafranquina Negra, Utrerana, Eusko-Oiloa y Gallo de León. Otras ya se habían extinguido, como la Paraíso, la Murciana, la Levantina y la Llodiana (García Dory et al., 1990. Guía de campo de las razas autóctonas españolas).

En Portugal ocurrió otro tanto y las castas autóctonas sufrieron un dramático retroceso llegando a extinguirse algunas de ellas, como la Barbuda, la Trasmontana y la Palleitinha de Madeira. Solo se han conservado tres razas en las zonas interiores del noroeste: la Preta Lusitana, la Amarela y la Pedresa Portuguesa

Tradicionalmente se han clasificado las gallinas en tres grupos (aparte de las de pelea y las ornamentales) por su aptitud y origen: Asiáticas - productoras de carne, atlánticas – mixtas y mediterráneas – ponedoras.

La mayor parte de las razas ibéricas se encuadran dentro del tipo de las ligeras, ponedoras o mediterráneas, a excepción de las noroccidentales, como la Gallina de Mos, la Piñeira, los gallos de León (indio y pardo), la Pita Pinta, la Eusko-Oiloa, la Pedresa Portuguesa, la Preta Lusitana y la Amarela, que son del tipo atlántico. También hay otras de tipo intermedio como la Empordanesa y la Extremeña que comparten características de los tipos mediterráneo y atlántico. Las mediterráneas presentan la orejilla de color blanco mientras que las atlánticas lo tienen de color rojo.

 

image046.jpg

 

Comparando el origen, capa, distribución y sustitución o mezcla de las razas de gallinas ibéricas con los del porcino ibérico se encuentran varias curiosas coincidencias. En ambos casos, las poblaciones más antiguas y genuinas son denominadas mediterráneas, son de capa negra o colorada, se mantienen en la zona central, sur y este y han sido desplazadas o cruzadas con razas del norte de Europa (en primera instancia) que se introdujeron por el noroeste y afectaron a las poblaciones del norte y a las del occidente. Ambas especies sufrieron, posteriormente, la sustitución sistemática por razas industriales súper-especializadas.

 

(1) – Nota sobre las castas antiguas:

En Andalucía se están haciendo intentos por recuperar la raza moñuda:

image048.jpg

http://enriquerl22.blogspot.com/2010/08/gallina-monuda-o-monua.html

En la región de Padua (Italia) se crían las razas Padovana y Polverana que son moñudas, de carne muy sabrosa y delicada y que probablemente guarden un estrecho parentesco con la extinta moñuda manchega. En Francia existen varias razas moñudas, la mayor parte de plumaje negro con orejilla blanca, como la Pavilly, Houdan, Lyonnaise, Merlerault, Crévecoeur y Caumont. La Houdan, muy emparentada con la Padovana italiana, además de ser moñuda suele presentar cinco dedos en cada pata. También en Holanda, Suiza y Polonia se crían este tipo de gallinas moñudas.

image050.jpg

Antiguamente, en las regiones del oeste de Francia se criaba una raza de gallinas llamada Courtes Pattes (patas cortas) que aún se conserva en manos de criadores aficionados. Suele ser negra o negra moteada y con orejilla blanca. Probablemente la enana andaluza a la que hacían referencia Columela, en el siglo I, y Alonso de Herrera en el siglo XVI sería muy similar.

 

Varias razas de fantasía conservan el carácter de plumaje rizado al que Alonso de Herrera, a comienzos del siglo XVI, se refería como “las rizadas”, que tenían las plumas vueltas y solían ser de capa blanca.

 

Literatura consultada:

- Casas, Nicolás, 1857 Diccionario manual de agricultura y ganadería.

- Costa, L.; Leite, J. V.; Lopes, J. C.; Soares, M. L.; Brito, N. V.. 2005, Razas avícolas portuguesas: Contributo para la implementación de un programa de mejora animal. XI Jornadas sobre Producción Animal, Zaragoza, Spain, 11-12 Mayo, 2005 (Volúmenes I & II) 2005 pp. 78-80.

- Dieste y Buil, Francisco. 1803, Tratado Económico.

- Eriksson J., Larson G., Gunnarsson U. et al. (2008) Identification of the Yellow skin gene reveals a hybrid origin of the domestic chicken. PLoS Genetics 4, e1000010.

- García Dory et al., 1990. Guía de campo de las razas autóctonas españolas. Alianza Editorial.

- Gongora J., Rawlence N.J., Mobegi V.A. et al. (2008) Indo-European and Asian origins for Chilean and Pacific chickens revealed by mtDNA. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 105, 10308–13..

- Groeneveld, L.F.; Lenstra, J.A.; Eding, H.; Toro, M.A.; Scherf, B.; Pilling, D.; Negrini, R.; Finlay, E.K.; Jianlin, H.; Groeneveld, E.; Weigend, S. GLOBALDIV Consortium. Genetic diversity in farm animals - a review. Anim. Genet. 2010, 41, 6-31.

- Herrera, Alonso de, 1513, Tratado de Agricultura general.

- Moderatus, Lucius Junius “Columela”, 42, Res rustica.

- Nishibori M., Shimogiri T., Hayashi T. & Yasue H. (2005) Molecular evidence for hybridization of species in the genus Gallus except for Gallus varius. Animal Genetics 36, 367–75.

- Storey AA, et al. (2007) Radiocarbon and DNA evidence for a pre-Columbian introduction of Polynesian chickens to Chile. Proc Natl Acad Sci USA 104:10335–10339.

- Valcarcel, Joseph Antonio. 1765, Agricultura General y gobierno de la casa de campo.

 

 

Volver arriba.