image002.jpg

      losino@soscaballolosino.com    

                                                www.razasautoctonas.es                     image004.jpg

 

 

- INICIO

- VACUNO

- EQUINO – CABALLOS – ASNOS

- OVINO

- CAPRINO

- PORCINO

- AVES - GALLINAS - PAVOS

 

 

CABALLOS.

- Inicio.

- Indicios de domesticación.

- Pinturas rupestres-ecuestres.

- La encebra ibérica.

- El caballo en la España del S. XVI.

- Los caballos españoles del siglo XIX.

- El caballo Mustang.

- El caballo Quarter.

- El caballo Losino.

- El caballo Serrano.

 

 

 

image014.jpg

Doña Clotilde - Albarracín (Teruel)

 

image016.jpg

Villar del Humo – Boniches (Cuenca)

 

image018.jpg

Tío Campano – Albarracín (Teruel)

 

image020.jpg

Los Borriquillos del Mortero – Alarcón (Teruel)

 

image022.jpg

La Ferreruela-Guadalaviar (Teruel)

 

image024.jpg

Puntal del Tío Garrillas – Pozondón (Teruel)

 

 

 

 

 

 

 

image025.jpg

La Fenellosa – Beceite (Teruel)

 

image026.jpg

La Gasulla – Ares del Maestre (Castellón)

 

 

Pinturas rupestres ecuestres en

la península ibérica.

En la Sierra de Albarracín existen numerosos asentamientos prehistóricos decorados con pinturas  y grabados rupestres en las que aparecen escenas ecuestres. Estas imágenes esquemáticas denotan el conocimiento de la técnica de la doma del caballo.

Incluso, existe un grabado en el Puntal del Tío Garrillas (Pozondón – Teruel) en el que parece que pretendieron reflejar la escena de una jornada de doma de caballos.

image038.jpg

 

Para simplificar nuestra interpretación hemos teñido con colores los distintos elementos. En ella se aprecia un doble cercado (verde) donde se habría atrapado a un lote de caballos (rojo). En el centro de su parte inferior hay algo parecido a un corral (verde) donde un jinete estaría procediendo al desbrave de uno de ellos. Alrededor de este corral otros jinetes (azul) ejercitan con caballos ya desbravados. Dos de los caballos han desmontado a sus jinetes, uno de ellos (a la derecha) parece levantado sobre sus cuartos traseros. Un jinete está tendido en el suelo (a la izquierda). En la mitad superior de la cerca están representados otros animales que bien podrían ser caballos ya domados o a los que aún no les ha llegado su turno.

 

Hay otros elementos (negro) que no alcanzamos a interpretar. Hemos resaltado con círculos malvas unos símbolos, que consisten en dos puntos, y que aparecen debajo de cada elemento.

Lamentablemente, estas pinturas y grabados rupestres, aún no están datados con exactitud, pero todo parece indicar que los autores de estas pinturas rupestres pertenecen a una cultura poco evolucionada basada en una economía de cazadores-recolectores.

Si la técnica de la doma del caballo (y el propio caballo doméstico) les hubiera sido aportada por culturas foráneas, cabe suponer que también habrían obtenido otros avances culturales agrícolas y ganaderos que les hubieran permitido acceder a medios de subsistencia menos aleatorios.

Sin embargo, esta cultura se mantiene en una economía predatoria, previa a la economía productiva, que la encuadraría en la primera fase neolítica.

Según Martín Almagro (Un nuevo grupo de pinturas rupestres en Albarracín. La cueva de Doña Clotilde. 1949) esta cultura de cazadores permaneció por un muy largo periodo en la costa mediterránea peninsular, desde el Epipaleolítico hasta fases tardías del Neolítico, por lo que cabe interpretar que permanecieron en un relativo aislamiento cultural. La industria lítica y la cerámica hallada en esos mismos yacimientos y ligada a estas pinturas levantinas coinciden con esa cronología.

Parece ser que los caballos domésticos no aparecen en Francia hasta la Edad del Bronce (1.800-1.600 a.C.) y lo hacen en la zona sur (Pascal et al. 2003. Évolution holcéne de la faune de Vértebrés de France), por lo que cabe suponer que el conocimiento de la técnica de la doma del caballo fue muy anterior en la Península Ibérica. Esto descarta la posibilidad de que este avance procediera del norte o del este de Europa y tampoco apoya la teoría de que llegara a través del Mediterráneo pues, de haber sido así hubiese recalado en fechas aproximadas en las costas francesas y en las ibéricas.

Estas representaciones ecuestres no son exclusivas de la comarca de Albarracín; existen otras pinturas similares en las comarcas del Maestrazgo, Matarraña y en Sierra Morena e, igualmente, carecen de datación exacta; se supone que se realizaron entre el 6.000 y el 3.000 a. C.

           image065.jpg      image066.jpg

El Canjorro de Peñarrubia – Baños de la Encina (Jaén)

A falta de una correcta datación de estas pinturas y grabados, nada impide mantener la hipótesis de la existencia de un temprano foco autóctono de doma del caballo en la Península Ibérica.

 

Principio del documento                                                                                                                       Inicio