image002.jpg

      losino@soscaballolosino.com    

                                                 www.razasautoctonas.es                                                       image004.jpg

 

 

RAZAS AUTÓCTONAS

 

- INICIO

- VACUNO

- EQUINO – CABALLOS - ASNOS

- OVINO

- CAPRINO

- PORCINO

- AVES –GALLINAS -PAVOS

 

 

 

PORCINO

 

- introducción

 

- El cerdo mediterráneo

 

- El cerdo europeo de bosque

 

- Los cerdos asiáticos

 

- El misterio del cerdo enmascarado japonés

 

- Distribución racial del cerdo en la península Ibérica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Iberico-2-GR.jpg

Cerdo portugués

 

Vietnamita wiki-GR-2.jpg

Cerdo vietnamita

 

 

El cerdo mediterráneo.

 

El jabalí fue domesticado por primera vez en Oriente Próximo, en el año -13.000, y, desde allí se dispersaron los cerdos hacia el oeste y el noroeste; en la Península Ibérica se han encontrado restos de cerdo datados entre -5.600 y -5.200[i], y  entre -5.500 y -4.000 en el noroeste de Europa[ii]

Los cerdos llegados desde el Próximo Oriente no debieron tener ningún problema de adaptación en el área mediterránea, debido a la semejanza entre ambos hábitats, lo que les habría permitido evolucionar hacia caracteres más productivos manteniendo bastante fidelidad al tipo oriental. Con respecto al jabalí, los cerdos mediterráneos son más prolíficos, más precoces, con mayor capacidad de asimilación de alimentos, manteniendo la tolerancia a los alimentos groseros, mayor capacidad y rapidez de engorde, mayor rendimiento en canal, menor proporción de hueso y mayor tamaño de las piezas nobles, como lomos y jamones, debido a un mayor desarrollo del tercio posterior, mejor carácter y mansedumbre; todo ello sin perder la rusticidad necesaria para su cría a campo manteniéndose de los recursos naturales.

El Imperio Romano impulsó y mejoró notablemente su producción. Las legiones romanas se abastecían con los recursos locales de las zonas ocupadas, pero, una vez establecidos, necesitaban potenciar la producción agrícola y ganadera para asegurarse el suministro de alimentos, lo que ayudó a la dispersión de la cría de este tipo de cerdo. Estrabón dice que existían, al sur del Po, industrias especializadas en la producción de salazones de carne de cerdo para el abastecimiento de las legiones. Según explica Simon J. M. Davis,[iii] la carne de cerdo era la más apreciada en Roma, pagándose, en tiempos de Diocleciano, a doce denarios la libra de carne de cerdo mientras que la de vacuno y ovino no sobrepasaba los ocho.

Souvetaurilia-2.jpg

Suovitaurilia. Relieve romano. Museo del Louvre

En cuanto al tipo de cerdo criado por el Imperio Romano, Lucio Moderato Columela, en Los doce libros de agricultura, decía que los buenos  verracos habían de tener el cuerpo grueso, más cuadrado que largo o redondo, con el vientre bajo, los cuartos traseros grandes pero las piernas y pezuñas menos largas a proporción, el cuello ancho y con mamellas, el hocico corto y romo, y añade: “Si el país es frío y sujeto a escarchas, se ha de escoger el rebaño de cerda muy dura, densa y negra, Si es templado y abrigado, se puede criar ganado lampiño o aún blanco, como el que ceban los tahoneros” . Aún se conserva en la Apulia la raza “Pugliese” que, siendo generalmente de capa negra, como el resto de razas italianas, también produce ocasionalmente individuos blancos. Cabe suponer, por tanto, que en la antigua Roma el criterio de selección, independientemente de que el cerdo fuese de un color u otro, era el mismo, y coincidente con las características de los cerdos mediterráneos.

ALTAR DE DOMICIO AENOBARBO.jpg

Altar de Domicio Aenobarbo (detalle) Museo del Louvre

Estas características (según Sanson[iv]) son:

Caracteres específicos - Cráneo alargado (dolicocéfalo). Frente estrecha y un poco deprimida, con el borde superior saliente. Huesos de la nariz estrechos, de mediana longitud y débilmente curvados hacia abajo. Hileras molares sensiblemente paralelas; arcadas incisivas muy cortas. Perfil de la cabeza sub-cóncavo. Cara estrecha en su base, alargada y delgada.

Caracteres zootécnicos generales - Cabeza ligera, hocico pequeño, orejas estrechas, alargadas y dirigidas oblicuamente hacia delante, casi horizontales. Cuello corto y de mediano grosor. Cuerpo de regular tamaño (con seis vértebras lumbares), cilíndrico, con línea dorsal recta. Miembros relativamente cortos y fuertemente musculados; nalgas redondeadas.

Ágiles, de un temperamento vigoroso y rústico, generalmente muy voraces y dotados de una relativa precocidad. De adultos alcanzan un peso de 150 kilogramos, en vivo. Su carne es sabrosa y produce jamones muy estimados.

 Este tipo de cerdo presenta normalmente la piel uniformemente pigmentada, con o sin pelo y éste de color negro o colorado. Se ha venido criando en toda la Europa meridional, probablemente en el área de máxima romanización, pero parece que también tuvo una gran difusión en los siglos XVI y XVII, acompañando a los Tercios españoles, por las posesiones europeas de la casa de Austria, y también fue introducido en América. La proximidad entre las antiguas razas italianas y españolas se habría incrementado en esa época, si bien aquellas sufrieron múltiples cruces con razas inglesas durante el pasado siglo.

Raza napolitana.jpg

Sanson consideraba que este tronco racial porcino tuvo su origen en algún punto del centro de la península Ibérica, por lo que le bautizó con el apelativo de “Ibérico”. Autores anteriores se han referido a esta estirpe porcina como “cerdo africano”, o “cerdo negro de patas cortas

Antes de la creación de las modernas razas, el cerdo negro mediterráneo era el preferido en toda Europa, por la calidad y suculencia de sus carnes, por su facilidad para engordar rápidamente, su viveza en la búsqueda de alimentos y la capacidad de asimilación de su estómago, pero siempre encontró un límite climático para su extensión hacia el norte, por lo que, allí donde las temperaturas eran tan bajas como para impedir la presencia del cerdo negro, procuraban tener ejemplares cruzados, con la mayor proporción posible de sangre mediterránea. Georges Louis Leclerc, conde de Buffon , en su Historia Natural, publicada entre 1753 y 1767[v], da los siguientes consejos: “El macho que elijamos para propagar especie debe tener cuerpo corto, recogido y más cuadrado que largo, la cabeza grande, el hocico corto y romo, las orejas grandes y colgantes, los ojos pequeños y ardientes, el cuello grande y grueso, el vientre tragón, las nalgas grandes, las patas cortas y gruesas, las cerdas negras gruesas: los cerdos blancos no son nunca tan vigorosos como los negros.” Y Tessier (1793)[vi] decía: “Los cerdos conocidos bajo el nombre de “cerdos Africanos”, o “cerdos negros”, valen infinitamente más que todos los demás pese a ser pequeños, su carne es más sabrosa, engordan más fácilmente, son más robustos y más industriosos para encontrar sustento.”

Para Vivien (1835)[vii], Los cerdos se dividían  entre aquellos que alcanzaban un tamaño extraordinario, produciendo también gran cantidad de tocino y manteca, como el cerdo normando, el danés, el inglés y alemán y los cerdos más pequeños y fecundos, como el chino y el mediterráneo, al que llamaba “negro de patas cortas”, y decía que, de todas las variedades, eran preferibles aquellas que producen la mayor cantidad de tocino y manteca en menos tiempo y con el mínimo alimento: “Por su producción, parece que el cerdo negro de patas cortas se impone sobre todos los otros”

Entre los autores británicos del S. XIX, arraigó la idea de que los cerdos negros del sur de Europa no eran otra cosa que cerdos negros chinos traídos por los portugueses. Hugh Murray (1843)[viii] hablando de los cerdos chinos decía: “Esta raza parece haberse extendido ampliamente en una gran proporción de las costas del sur del Viejo Continente.”, y añade “los cerdos de patas finas o cortas de España, Portugal, Saboya e Italia, se derivan de los de China.” Richardson (1847)[ix], dice: “El cerdo usualmente descrito como Portugués, es tan extremadamente parecido al Chino que se ha hecho una cuestión sobre si son o no estas variedades idénticas, siendo el chino el primero y luego naturalizado en Portugal”, y lo describe así: “El cerdo chino es de tamaño pequeño. Su cuerpo es casi un cilindro perfecto en la forma; el dorso asciende desde la cabeza, y es hundido, mientras que el vientre, por otro lado, es descolgado, y cuando está gordo casi toca el suelo. La oreja es pequeña y corta, tiende a ser semi-levantada. Y por lo general se encuentra más bien hacia atrás. El hueso es ligero, las patas finas y cortas. Las cerdas apenas merecen tal nombre. Al ser tan suaves más bien parecen pelos. La piel en sí es, en la variedad siamesa, de un intenso color cobre, y el pelo negro, una circunstancia que da al color general del animal un efecto broncíneo. En la variedad china, el color suele ser, como ya he dicho, el blanco, a veces negro, y en ocasiones pío. El tipo blanco se considera preferible, por la delicadeza superior de su carne. La cabeza y la cara del cerdo chino son diferentes a las de cualquier otra descripción de la especie porcina, recuerdan algo a las de un becerro; por lo que, este animal, una vez visto, no será olvidado.” Esta descripción concuerda fielmente con la de los actuales cerdos vietnamitas que tan de moda se pusieron, en las décadas pasadas, como mascotas, pero ni poniendo la mejor voluntad es posible hacerla coincidir con la de los cerdos Alentejanos.

Mayor semejanza tienen otras razas chinas, como la Xiangxi de la provincia de Hunnan, la Saba de Yunan, la Neijiang de Sichuan o la Putian de Fujian. Cualquiera de estas razas hubiera podido ser adquirida en Macao por los portugueses y haberla traído a la península Ibérica, pero probablemente hubieran encontrado dificultades para amoldarse a la cría en extensivo, sistema usado hasta el día de hoy con los cerdos negros ibéricos. En Inglaterra, los cerdos chinos no tuvieron problemas de adaptación porque los criaban en estabulación, sistema al que estaban acostumbrados en su país.

Putian-h-GR.jpg

RazaPutian

Charles Darwin[x] también opinaba que los cerdos mediterráneos poseían un cráneo muy similar a los de China, Conchinchina y Siam, por lo que suponía que tenían que haber sido cruzados con el Sus Indica, si bien, en tiempos remotos, ya que habían sido encontrados restos óseos muy similares, sepultados entre las ruinas de Herculano, ciudad romana que quedó sepultada por la lava del Vesubio el 24 de agosto del año 74.

También Aiguo Wang[xi] opina que la relación entre los cerdos mediterráneos y los chinos viene de muy antiguo: “Hace 2000 años, los cerdos chinos fueron introducidos en el Imperio Romano para mejorar sus cerdos locales y así criaron los cerdos romanos”, lamentablemente no aporta datos ni fuentes que avalen esa interesante afirmación.

Que los cerdos mediterráneos tengan una impronta oriental no es de extrañar puesto que sus ancestros neolíticos procedían de Oriente Próximo, si bien, tampoco se pueden descartar posteriores aportaciones, aunque con las limitaciones debidas al manejo en extensivo.

 

                                                      Ricardo de Juana, 2014.

 

 

Volver arriba

 

 

 

 

 



[i] OLÀRIA, C. (1988): Cova Fosca. Un asentamiento meso-neolítico de cazadores y pastores en la serranía del Alto Maestrazgo. Monografies de Prehistòria i Arqueologia Castellonenques, 3, 424 pp. SIAP. Diputació. Castelló de la Plana.

[ii] Krause-Kyora, B. et al. Use of domesticated pigs by Mesolithic hunter-gatherers in northwestern Europe. Nat. Commun. 4:2348 doi: 10.1038/ncomms3348 (2013).

[iii][iii] Simon J. M. Davis. La Arqueología de los animales. Ediciones Bellaterra S. A. Barcelona, 1989

[iv] Sanson A. Traité de Zootechnie, Tomo V. Libraire Agricole de la Maison Rustique. 1901

[v] Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, Historia Natural (Tomo XXIII),1753-1767

[vi] Tessier A. H. Encyclopèdie mèthodique. 1793

[vii] Vivien L.  Cours complet d´Agriculture. Ed. Pourrat Frères, París.1835

[viii] Hugh Murray, An Historical and Descriptive Account of China.1843

[ix][ix] Richardson H.D. Pigs; their origins and varieties  1847

[x] Charles Darwin. The Variation of Animals and Plants Under Domestication, Vol. I. CHAPTER III.PIGS—CATTLE—SHEEP—GOATS. 1868

[xi][xi] A. Wang. Economic Evaluation of Pig Genetic Resources in China. The Third MAFF. International Workshop on Genetic Resources. Japón, 1995