image002.jpg

      losino@soscaballolosino.com    

                                                 www.razasautoctonas.es                                                        image004.jpg

 

 

RAZAS AUTÓCTONAS

 

- INICIO

- VACUNO

- EQUINO – CABALLOS - ASNOS

- OVINO

- CAPRINO

- PORCINO

- AVES –GALLINAS -PAVOS

 

 

 

PORCINO

 

- introducción

 

- El cerdo mediterráneo

 

- El cerdo europeo de bosque

 

- Los cerdos asiáticos

 

- El misterio del cerdo enmascarado japonés

 

- Distribución racial del cerdo en la península Ibérica

 

 

 

 

Introducción

 

Orígenes del cerdo y sus troncos raciales

Que el jabalí es el ancestro del cerdo doméstico parece evidente pero la cuestión dista mucho de ser tan simple. El jabalí es un animal omnívoro de gran capacidad de adaptación, con un área de dispersión que abarca la mayor parte de Eurasia y el norte de África, desde Japón, en la costa del Pacífico, hasta Portugal, en las del Atlántico, y desde las proximidades del Círculo Polar Ártico, en Finlandia, hasta más abajo del Ecuador, en Indonesia, con una enorme diversidad de hábitats y climas que han propiciado la generación de múltiples subespecies.

Mapa distribucion-sus-scrofa.jpg

No solo estas subespecies, sino también las especies del género Sus se cruzan entre sí dando formas intermedias y fértiles (como Sus barbatus x Sus cebifrons, o Sus cebifrons x Sus philippensis);[i] los cerdos se asilvestran formando poblaciones ferales que serían imposibles de diferenciar de las naturales si no fuese por los análisis genéticos; un estudio de la Universidad de Tel Aviv[ii] ha puesto en evidencia que los jabalíes de Israel son cimarrones y, además, no proceden del jabalí asiático, presente en Siria, Turquía, Irán e Irak, sino de los cerdos europeos llevados allí por los filisteos entorno al año -900. Tampoco resultaría sorprendente que la población norteafricana tenga un origen similar. E incluso cabe plantearse la posibilidad de que procediera de ejemplares que hubieran llegado a nado desde la península Ibérica: el año 2013 se dio un caso de avistamiento y caza de un jabalí en la isla inglesa de Alderney[iii], en el canal de la Mancha; dado que allí no existe esa especie, se supone que ha tenido que llegar nadando desde la costa de Normandía, que dista 11 km, por lo que habría que replantearse también el concepto tradicional de que el estrecho de Gibraltar es una barrera infranqueable, al menos para esta especie, pues su distancia es tan solo tres kilómetros mayor.

En otras ocasiones, los cerdos se mezclan con las poblaciones silvestres modificando su aspecto y su genética (se han podido constatar cruzamientos de cerdos con Sus celebensis[iv], Sus andamanensis, Sus barbatus, Sus cebifrons[v]  Sus oliveri y Sus philippensis[vi] ). Su potencial de hibridación es tan alto que incluso se ha dado el caso de la procreación entre una cerda y un macho de babirusa[vii]; especie de la familia Suinae pero no del género Sus, sino del Babyroussa. Esto no es comparable a la hibridación entre burro y caballo ya que ambos son del género Equus, sino que resulta tan asombroso como si hubiesen generado, por ejemplo, entre una oveja y un bisonte, y aún más desconcertante resulta si se tiene en cuenta que, según el informe de la autopsia que les practicaron a las crías, las hembras podrían haber sido fértiles en retrocruzamiento, por lo que se sospecha que también se puede producir la hibridación natural[viii]

Pero este caso no es un hecho aislado ya que, en el Congo y Gabón se han registrado casos de hibridación espontánea entre cerdos y potamóqueros africanos (Potamochoerus larvatus[ix] y Potamochoerus porcus[x])

Así no es de extrañar que exista tal disparidad de criterios a la hora de clasificar a los jabalíes. Mientras que unos autores[xi] reconocen hasta 17 subespecies de la especie Sus scrofa, 12 de las cuales habitarían en Europa y 5 de ellas en España, otros[xii] no admiten más que cuatro y solamente una para toda Europa y noroeste de África.

Por otro lado, en el jabalí europeo hay poblaciones, como las de España y Francia, que poseen 36 cromosomas mientras que las del resto del continente poseen 38, sin embargo, recientes estudios del ADN mitocondrial[xiii], demuestran que todos los jabalíes de Europa, desde Portugal hasta Polonia, forman una población homogénea y comparten el haplogrupo E1, a excepción de los de Italia y Cerdeña, cuyo haplogrupo es el E2.

En la Zootecnia clásica existía cierta unanimidad en adjudicar el origen de los cerdos domésticos a tres subespecies de jabalí, cuyas diferencias más determinantes se encontraban en la conformación de su cráneo:

       - El Sus scrofa scrofa, jabalí autóctono de la región Paleártica euroasiática, de cráneo alargado, perfil recto, jeta pronunciada; hueso occipital prolongado hacia atrás; hueso lacrimal largo y estrecho y bóveda del paladar estrecha.

       - El Sus scrofa vittatus, jabalí autóctono del sur de Asia, de cráneo corto y ancho en su mitad posterior, perfil cóncavo; hueso occipital menos prolongado y dispuesto en sentido vertical o inclinado hacia delante; el hueso lacrimal también más ancho y corto y la bóveda del paladar más ancha.

       - El Sus scrofa meridionalis, del entorno del mar Mediterráneo, que presentaría formas intermedias, teniendo un cráneo alargado, pero con los huesos occipital y lacrimal más cortos y perfil sub-cóncavo.

Perfiles-Lahaye.jpg

Cada una de estas especies silvestres habría generado, según el zootecnista francés Sanson[xiv], una estirpe porcina; del primero procedería el cerdo “céltico” del norte de Europa, el segundo sería el ancestro de los cerdos asiáticos y el último habría generado al cerdo del Mediterráneo, al que denominó “ibérico”. Esta clasificación está muy popularizada, sin embargo, hoy en día ha quedado cuestionada.

A la luz de los datos actuales, se evidencian dos focos principales de domesticación del jabalí, uno en Oriente Próximo y otro en el Extremo Oriente, donde se lograron tipos porcinos evolucionados y con características claramente diferenciables de las del agriotipo Sus scrofa. Los cerdos originarios de esos dos focos han generado todas las demás poblaciones porcinas, mezcladas con los primitivos tipos locales o directamente con los jabalíes autóctonos.

 

                                                      Ricardo de Juana, 2014.

 

 

Volver arriba.

 

 

 

 

 



[i] IUCN4. ucn.org/themes/ssc/sgs/pphsg/APchap5-6.htm

[ii] Meirav Meiri, Dorothée Huchon, Guy Bar-Oz, Elisabetta Boaretto, Liora Kolska Horwitz, Aren M. Maeir, Lidar Sapir-Hen, Greger Larson, Steve Weiner, Israel Finkelstein. Ancient DNA and Population Turnover in Southern Levantine Pigs- Signature of the Sea Peoples Migration? Scientific Reports, 2013; 3 DOI: 10.1038/srep03035

[iii] Alderney's 'ghost pig' may be wild boar from France. http://www.bbc.com/news/world-europe-guernsey-24785508

[iv] IUCN2, iucn.org/themes/ssc/sgs/pphsg/APchap5-10.htm

[v] IUCN6. iucn.org/themes/ssc/sgs/pphsg/APchap5-1.htm

[vi] IUCN4, ucn.org/themes/ssc/sgs/pphsg/APchap5-6.htm

[vii] http://www.macroevolution.net/babirusa-domestic-pig-hybrids.html#.U5ib6nY4QYu

[viii] Thomsen et al. 2011. Meiotic studies in infertile domestic pig-babirusa hybrids. Cytogenetics and Genome Research, 132: 124-128

[ix] BPIG, wild-about-you.com/GameBushpig.htm

[x] UICN.iucn.org/themes/ssc/sgs/pphsg/APchap4-4.htm

[xi] Oliver, W. L. R., I. L. Brisbin, Jr., and S. Takahashi. 1993. The Eurasian wild pig (Sus scrofa). In Pigs, Peccaries and Hippos: Status Survey and Action Plan. Edited by W. L. R. Oliver. Gland, Switzerland: IUCN. pp. 112-121.

[xii] Dr Martin Goulding. British Wild Boar, http://www.britishwildboar.org.uk/index.htm?profile.html

[xiii] Scandura, M., Iacolina, L., Apollonio, M. (2011). Genetic diversity in the European wild boar Sus scrofa: phylogeography, population structure and wild x domestic hybridization. Mammal Review, 41 (2): 125-137.

[xiv] Sanson A. Traité de Zootechnie, Tomo V. Libraire Agricole de la Maison Rustique. 1901